Viendo un documental en Discovery me entero de que existe un edificio en NY al que se le atribuye el dudoso honor de ser el primero del mundo en quedar afectado por el síndrome del edificio enfermo (en adelante SEE). Este edificio es el EQUITABLE BUILDING, edificio de oficinas de 38 pisos, situado en el nº 120 de Broadway, en el Distrito Financiero de Manhattan.
Es curioso que se denomine “Edificio enfermo” cuando en realidad los que enferman son sus ocupantes.
Este edificio no sólo afecta a sus propios habitantes y usuarios, sino que debido a su gran altura (logro de la ingeniería de la época), las sombras que proyecta sobre los edificio vecinos “enferman” a los edificios colindantes. Con el tiempo, esta construcción contribuyó a la adopción de las restricciones de zonificación en las estructuras verticales de Manhattan.
En 1982 la OMS definió el SEE como el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados que produce, en al menos el 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como sequedad e irritación de las vías respiratorias, piel y ojos, dolores de cabeza, fatiga mental, resfriados persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, alergias sin que sus causas estén perfectamente definidas.
Es característico que los síntomas desaparezcan al abandonar el edificio.
El SEE se da con más frecuencia en entre los ocupantes de edificios con sistemas de ventilación mecánica o de aire acondicionado, pero también puede afectar a los ocupantes de edificios ventilados de forma natural.
Causas o factores que intervienen en la aparición del SEE
- Ventilación mecánica y climatización.
- Superficies interiores recubiertas con material textil (paredes y alfombras o moquetas).
- Materiales y construcciones de mala calidad.
- Hermeticidad y falta de ventanas practicables.
En la calidad del ambiente interior influyen varios tipos de factores:
- Químicos: gases, humos partículas en suspensión.
- Biológicos: Seres vivos y subproductos.
- Físicos: Condiciones termohigrométricas, ruido, iluminación, ventilación.
- Psicosociales: Organización del trabajo, estilo de mando, relaciones laborales.
¿Cómo tratar el SEE?
A partir de la aparición de ciertos síntomas que hagan sospechar de la presencia de SEE, se debe llevar a cabo una investigación tanto técnica como higiénica sobre las características del edificio. Se deben analizar con especial incidencia las medidas de ventilación, los indicadores de clima, materiales utilizados en la construcción y el mobiliario utilizado.
También se tomarán en cuenta otros factores: edad del edificio, arreglos llevados a cabo, número de personas que trabajan; suelos, paredes y techos; sistemas de acondicionamiento del aire, procedimientos de limpieza.
La investigación se completará con un examen médico a los usuarios, tanto a los afectados como a los no afectados, que incluirá cuestiones sobre las condiciones psicológicas en las que se desarrolla la jornada laboral.
Casi nunca vamos a poder eliminar las causas de raíz por lo que se debe tener en cuenta que la completa solución a estos problemas es muy improbable y que las investigaciones técnicas y médicas estarán encaminadas a reducir los efectos en la medida de lo posible y a procurar una mínima incidencia en las condiciones laborales de los trabajadores.
Para terminar recomendar la Nota Técnica de Prevención 290 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la que se propone un modelo de cuestionario útil para poder detectar este síndrome en el caso de que se sospeche su existencia.
Edificación responsable
Lo deseable es que las edificaciones pudieran aportar tal grado de confort a sus habitantes que no hubiera que hablar de síndromes de edificio enfermo, aislamientos deficientes, filtraciones, humedades, olores, etc.
Desde nuestro punto de vista, y dado que nos dedicamos a la rehabilitación de edificios y eso da de comer a nuestras familias, se trata de una oportunidad de negocio muy importante. Sin embargo, somos partidarios de actuaciones preventivas. Esto es, en origen, desde el proyecto, debe diseñarse una edificación que funcione, sea confortable y la gente pueda sentirse a gusto sin despilfarrar el dinero calentando, enfriando, ventilando o reparando su lugar de residencia/trabajo.
La normativa, cada vez más orientada en este sentido, impone unos mínimos que hay que cumplir para asegurar este grado de calidad, pero lamentablemente, la ejecución es otra historia.
Con esto queremos decir que dentro del proceso de edificación intervienen muchísimos agentes con intereses dispares, pero que se hace necesario que todos aporten su trabajo, experiencia y buen hacer para que los edificios contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.